En este día exploraremos en un asunto que suele generar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, confiar de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado practica la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre mas info la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco estable, previniendo movimientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar”